Cría de Corderos

09.03.2012 16:57

 

Crianza de corderos

CorderosProducción de corderos tempranos   
La Producción de Cordero Temprano bajo condiciones controladas es una de esas prácticas que se agrupan dentro de las opciones de Intensificación de la Producción, alternativa casi excluyente para sistemas productivos de muy difícil diversificación.

Esta práctica capitaliza la estacionalidad marcada de los precios de la carne en el mercado local y regional, habilitando ingresos en una época que tradicionalmente la empresa no los tenía. Este mejoramiento de la situación financiera en esa época del año permite negociar con ventaja la contratación del servicio de esquila y hasta la venta de la lana, principal fuente de ingresos de estos sistemas.

Por otro lado, si bien demanda mayor intensidad de trabajo y control, no requiere de personal extra ya que se realiza en una época de baja demanda de atención de las tareas habituales del campo, pudiendo realizarse con el personal habitual del establecimiento. No requiere tampoco una inversión importante en infraestructura, siendo la principal erogación la del alimento a emplear.

Manejo Tradicional o Extensivo 
Poco Control
Poca Producción
 
Manejo Intensivo
Mayor control (Trabajo)
Mayor Producción
 
Mercado 

La situación actual de la ganadería ovina es bastante complicada. Argentina acredita una larga tradición ovejera. A principios de siglo fue conocida en el mundo como país exportador de lanas, antes que de carnes y granos. Llegamos a tener más de 80 millones de cabezas, y en este momento poseemos nada más que 14 millones.

La crisis ha sido gravísima, y fundamentalmente ha obedecido a factores endógenos, lo que los técnicos llaman "el quite cambiario impositivo", o sea, las medidas que implementó el gobierno para quedarse con parte del precio que recibía el productor por el kilo de lana sucia. Esto es muy grave, porque hay que tener en cuenta que la producción ovina está básicamente asentada en la Patagonia donde es monocultivo; de manera que no solo tiene importancias económicas sino
también connotaciones geopolíticas y geoestratégicas

La zona de producción más importante en Argentina es la Patagonia, en donde es, como se mencionó anteriormente, monocultivo. Se calcula que más del 60 % de la producción lanar está radicada en la Patagonia, en donde se explotan básicamente razas productoras de lanas de muy buena calidad, las más finas del mercado, que son las lanas merinos.

En la Patagonia hay alrededor de 2500 establecimientos, de los cuales, según cálculos realizados por la Secretaria de Agricultura y Pesca de la Nación, de las Secretarias de agricultura provinciales y la Federación Lanera Argentina, en este año se han abandonado 800 en las provincias de Chubut  y Santa Cruz. De igual forma, sigue siendo monocultivo y la producción más importante de la Patagonia que tenemos que resguardar, fortalecer y apoyar.

Los ovinos como especie tienen muchísima plasticidad. Se han identificado más de 300 razas en el mundo, de las cuales hay alrededor de una docena en el país, básicamente orientadas a la producción de lanas.

Eso no quita que haya otras razas que tengan otra aptitud; de hecho hay razas de muy buena aptitud carnicera, razas de doble propósito, que producen tanto carne como lana, e incluso razas de aptitud lechera que producen leche en buenos volúmenes y con buen tenor graso y razas de actitud peletera, o sea, animales para producir pieles.

No obstante, prácticamente toda la producción del país está radicada en la producción de lana y, en segundo término, en la producción de carne. De tal manera, se usan las razas laneras por excelencia como puede ser merinos y sus derivados, o las razas de doble propósito como el corriedale, que tiene tanto aptitud lanera como actitud carnicera, sin que la  lana sea de tan buena calidad como es la lana de las razas especializadas en su producción, las razas, ya mencionadas, razas merino.

Las perspectivas del sector son favorables, si tenemos en cuenta que la principal producción de los lanares está centrada en la obtención de lana.

La lana es un producto, una fibra textil natural, es un recurso natural renovable y reciclable no es contaminante y es compatible con el medio ambiente. Es una fibra que, si bien es cara, es la fibra textil que le brinda al ser humano la mayor cantidad de prendas de la mejor calidad y cómodas para su uso; de manera que la demanda internacional de fibras de lana es creciente, no así el stock de lanares productores de lanas. O sea, que se presume que en un futuro cercano va a haber mayor demanda que oferta de lana, y en consecuencia, los precios van a tender a aumentar.

Aspectos técnicos ---> ver 

Aspectos económicos 

Casi el 60% de los costos están representados por la alimentación, un insumo que puede presentar variaciones de precios no controlables por el productor, más allá de la época y la escala en la que conviene comprar. En cuanto a los ingresos las variaciones esperables en las épocas aconsejadas para la venta (agosto y setiembre) son escasas dado que la oferta es mínima y los precios altos. No serían esperables grandes cambios a corto o mediano plazo considerando la disminución
del stock ovino sufrida en la última década y lo poco difundido de estos planteos de intensificación.
 
Consejos prácticos 

Prácticas de manejo: Principales factores a tener en cuenta

No trabajar con perros ni a los gritos 
Los animales nerviosos no engordan ni producen. Evitar los lugares de mucho movimiento al lado de los caminos de acceso o cercanos al galpón u otros lugares de tránsito obligado.
La alimentación siempre a la misma hora y que nunca falte agua
Proteger los caños contra las heladas, evitar pérdidas en las bebidas y romper las escarchas en invierno.

Debemos evitar los animales de muelas gastadas, muy estropeados o con problemas de mastitis o lesiones en ubre ya que por ejemplo una oveja merino requiere de sus dos tetas sanas para poder criar eficientemente su cordero.

Registros

El secreto de la intensificación de la producción es el orden y la prolijidad. Una forma de demostrar esta actitud es la de registrar diariamente las novedades. Esto permite capitalizar la experiencia y diagnosticar dificultades de manejo.

Nº  Animal 
fecha
novedades 
 
Lote 1 Azul 112
10/6/96
 
Parió. Todo bien
 

Lote 1 Azul 138
12/6/96
Problemas en parto. Cordero muerto. Terramicina 5 ml. y óvulo
 
13/6/96
Se trajeron del galpón las últimas bolsas de balanceado. Avisar
 
Lote 3 tiza roja
15/6/96
Con diarrea. ½ litro de engrudo.
 
Lote 2
18/6/96
Se aumentó el balanceado a 0,5 kg por día
 
Lote 2 Naran 211
19/6/96
Murió el cordero. Oveja vieja sin leche
 
Entrevistas 
El Dr. Santiago Ginés de Gea, a cargo de la cátedra de  Producción Ovina y Caprina de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de Río Cuarto, precisó a agrobit.com, la situación de la producción ovina en el país, sus obstáculos y ventajas.

Bibliografía 

Defosse, A.; La Torraca, A. y Battro, P. 1992. Reproducción en Producción Ovina Intensiva. Editorial: EEA CHUBUT INTA. C.R.PATAGONIA SUR pp. 7
Battro, P. y Sendin, M. 1991. Estacionalidad del precio del capón en el noreste del Chubut. Editorial: EEA CHUBUT INTA. C.R.PATAGONIA SUR pp. 7

La Torraca, A. 1993. Manejo de Pariciones en Producción Ovina Intensiva. Editotial: EEA Chubut INTA. C.R. Patagonia SUR pp.13
La Torraca, A. 1993. Sanidad en Producción Ovina Intensiva. Editorial: EEA Chubut INTA C.R. Patagonia SUR pp.29

Lopez, H. 1992. Situación socioeconómica del área central de la provincia del Chubut.

Centro Regional Patagonia Sur EEA INTA Chubut 1997 

DE GEA, GINES. Cátedra de Producción ovina y caprina.

Fuente:
Microemprendimientos
Enviar E-mail -